Ensayo. La última pregunta (1). Isaac Asimov
- Lobo Rojo
- 25 jun 2018
- 3 Min. de lectura
Introducción
Isaac Asimov, escritor y bioquímico de nacionalidad rusa y posteriormente estadounidense. Nació el 02 de enero de 1920 en Petrovichi, Rusia. Sus padres Judah Asimov y Anna Rachel, de origen judeo-ruso, se trasladaron a Nueva York el 11 de enero de 1923, cuando Isaac tenía tres años. Falleció en Nueva York el 06 de abril de 1992.
Asimov es considerado uno de los tres más grandes escritores de ciencia ficción, al lado de Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke.
Fue un divulgador científico siguiendo una línea histórica, siempre incluyendo en sus trabajos datos sobre los científicos que menciona en sus escritos y ponía etimologías de las palabras técnicas que utilizaba. Si sus libros eran científicos, explicaba los conceptos para acercarlos al lector.
Fue un ateo declarado, sin embargo, no se oponía a las convicciones religiosas de los demás. Se adelantó a su tiempo al comenzar a tratar aspectos del medio ambiente, como la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global. Introduce en el idioma inglés palabras como positrónico, psicohistoria y robótica.
Contribuyó con las “Tres leyes de la Robótica”, que hasta el día de hoy se consideran una guía sobre el comportamiento de cualquier entidad autómata. Recibió el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos “El ciclo de Trántor o la serie de las Fundaciones”, una trilogía (Fundación; Fundación e Imperio y Segunda Fundación).
“La última pregunta”, es un cuento de ciencia ficción, escrito por él y publicado en noviembre de 1956 en la Revista Science Fiction Quarterly (Ciencia Ficción Trimestral) y reimpreso en las colecciones de lo mejor de Isaac Asimov (1973) y en Cuentos Completos (1990).
Esta historia es una de las favoritas de Asimov junto con “El Hombre Bicentenario”; este relato es de los más conocidos y pertenece a una serie de historias en las que se menciona a la poderosa computadora llamada Multivac.
Con este cuento, a Asimov se le puede equiparar con otro gigante de la ficción Julio Verne (invento del submarino en su novela “Veinte mil leguas de viaje submarino”), ya que a pesar de que el transistor fue descubierto como tal en el año de 1947, Asimov como un gran estudioso de la ciencia de su época, unido a su gran imaginación y capacidad de anticipación lógica, le permite adelantarse a su tiempo y habla del circuito integrado, de los avances de las computadoras (la invención como tal de la primera computadora programable fue en 1936) al descubrir diseños compactos en su cuento.
Desarrollo
La lectura de este cuento nos presenta un relato de la mano maestra de Asimov, nos plantea una cuestión sobrecogedora del fin, no sólo del mundo y del Universo sino, también de la humanidad como género. Es una cuestión que al introyectarla es aterradora, genera un sentimiento de impotencia al comprender la explicación de un concepto tan difícil como la entropía. La define magistralmente a partir de la pregunta de una niña, cuando ésta (Jerrodette II) le dice a su papá: ¿Qué es la entropía, papá? Y él le responde: “Entropía querida, es sólo una palabra que significa la cantidad de desgaste del universo”.
A partir de esta interrogante que se va repitiendo en distintos tiempos del futuro de la humanidad de “si es o no posible revertir la entropía” se realizan distintos análisis, donde se incluye el estudio por una computadora llamada Multivac, la cual comienza siendo de un tamaño colosal hasta un mini tamaño y evoluciona a una especie de conciencia universal al hacerse un todo, donde todas las conciencias humanas se unen. Dicha respuesta no llega a los distintos actores del relato, el cual, inicia en el año 2061 y se va extendiendo a través del tiempo, al encontrar “DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA”, por parte de la computadora....
Commenti