Un acercamiento a la película "La guerra del fuego" (Quest for fire) (1).
- Mavis Vampis
- 25 jun 2018
- 3 Min. de lectura
Introducción
Este film del realizador Jean Jacques Annaud (coautor de “En nombre de la Rosa”, “El oso”, “Siete años en el Tibet”, “Enemigos a las puertas”…), gana el Oscar al mejor maquillaje de color y para la película “La Guerra del Fuego” se rodeó de un excelente equipo de colaboradores para llevar al celuloide está producción cinematográfica.
Hubo una parte científica respaldada por el zoólogo Desmond Morris (estudioso del comportamiento animal “El mono desnudo” 1967), el novelista y lingüista Anthony Burguess elaboró el idioma gesticular de los hombres prehistóricos y el comportamiento. Entre los dos elaboraron una “lengua” primitiva que combinaba palabras, gestos y señales de comunicación entre primates; utilizaron gestos o señales de dominio de pueblos tribales actuales; como la mirada fija y miradas de sumisión (desvió de la mirada); tomaron de los monos y simios: ruidos de los labios, castañeo de dientes y prácticas de aseo social como despojarse mutuamente del pelo.
Es una historia ambientada íntegramente en la etapa prehistórica del paleolítico, de hace alrededor de 80,000 años; fue rodada en locaciones de Canadá, Escocia y Kenia, enfocada hacia paisajes hermosos. Combina varias especies humanas, con distintos grados de evolución entre ellos, que habitan en los bosques.
Hay dos tribus, los cuales tienen características de los neanderthales, y una tercera (Ivaka) que presentan las características anatómicas del Homo sapiens moderno. Sin embargo, hay otro grupo (Wagahov) que corresponde a la clase del Homo Erectus, los cuales habitaron 2.5 millones de años antes y quienes realmente fueron los descubridores del fuego; dicho grupo aparece haciendo la guerra a los neandertales en las primeras escenas del film. Y hay otro detalle que le resta credibilidad a la película, y es la aparición del propulsor de la tribu, Ivaka (la tribu de piel morena), cuya existencia está registrada entre los 22,000 y 17,000 años de antigüedad.
Haciendo a un lado esos detalles, es una gran película que permite ubicar cómo fue la prehistoria en nuestro mundo.
Desarrollo
Al periodo del pasado de la humanidad, en el que todavía no se inventaba la escritura y el habla como la conocemos, se le conoce con el nombre de prehistoria (anterior a la historia), también se le llama a esta época “La edad de piedra”.
La película “La guerra del fuego” se sitúa en el periodo conocido como “Paleolítico”, que significa antiguo. En el primer encuadre de la película, se observa la imagen de una fogata entre las montañas en alejamiento, como señal de que alguien habita entre las cavernas. “Para estos primeros hombres, el fuego era un misterio, ya que nadie había dominado su creación. Lo robaban de la naturaleza y lo mantenían vivo, lo resguardaban del viento y la lluvia y lo protegían de tribus rivales”.
En un acercamiento se observa a un neanderthal colocando varas para avivar el fuego de la fogata, dicha acción denota que tenían que ocuparse por mantenerlo encendido, como un primer gesto de inteligencia captado en el hombre primitivo. “El fuego era un símbolo de poder y un medio de supervivencia. La tribu que poseía el fuego poseía la vida”.
El humano primitivo escucha gruñidos (lobos) y se incorpora de su lugar y les arroja un palo en llamas y los aleja, pues el fuego cae en algunos de ellos; esta serie de acciones son acompañadas de movimientos que me recuerdan mucho a los primates. Este fuego les permite cocinar su carne y como defensa contra los animales salvajes.
Algunos de ellos olfatean entre los árboles y las rocas, la presencia de otra tribu, mucho más primitiva, casi simiesca por su pelaje en el cuerpo. Dicha tribu es una horda de salvajes que los atacan para robarles el fuego (poder), matar a los machos y robarse a las mujeres.
Kommentare