Ensayo. La última pregunta (2). Isaac Asimov
- Lobo Rojo
- 15 oct 2018
- 5 Min. de lectura
Hay una primera etapa en el cuento de Asimov, que nos sitúa en una realidad histórica actual, cómo es el llegar al límite del uso de los recursos que nos proporcionan la energía para el diario existir de la civilización, al no tener un modelo de desarrollo sustentable en la mayoría de los países de la Tierra, debido a este crecimiento salvaje de la industrialización y la tecnología. Sobreviene un agotamiento de los recursos naturales que son el sustento de nuestra civilización, y se empieza a deteriorar la vida natural de nuestra Tierra.
Asimov hace de su cuento un tema actual a pesar de ser escrito en 1956, al tratar un tema contemporáneo como es el de la explotación del medio ambiente. En el cuento se narra la explotación del carbón y el uranio que finalmente son de cuantía limitada, por lo que su aprovechamiento se terminará algún día. El trato de la ecología ya es un tema que desarrolla Isaac Asimov, haciendo uso de su capacidad lógica siendo así que se muestra como un iluminado de la ciencia.
La cantidad de energía que requieren los humanos para vivir de acuerdo con el cuento de Asimov, necesita del uso de varios soles debido a esa masificación que sufre la humanidad y provoca que se empiecen a distribuir por todas las galaxias. Siempre ayudados por toda esa serie de computadoras (Multivac, Microvac, Galáctica AC, Universal AC y Cósmica AC), que se van acrecentando conforme la humanidad va despuntando en sus conocimientos. Existe un gran desgaste de recursos por parte del aumento de población, las unidades de energía (soles) se agotan, lo que permitirá que la entropía se cumpla en todo el Universo.
El diseño de la Multivac va a permitir que en un principio se cumpla la hazaña de la llegada del hombre a la Luna. En la vida real fue la computadora IBM System 360, la cual, mediante su programación fue capaz de calcular las trayectorias de llegada y regreso de la Luna a la Tierra, así como la velocidad para el despegue y la altitud necesaria para el curso seguro a la Luna. La Multivac ayuda con el diseño de vaivenes espaciales y el trazo de trayectorias para comenzar lentamente la conquista del Sistema Solar.
Posteriormente ya como Microvac (computadora personal) accionada por válvulas moleculares (“circuitos integrados”, que sustituyen a los transistores), resuelve el problema del viaje hiperespacial, haciendo posible el viaje a las estrellas. Veinte mil años después, el hombre se transforma en inmortal, gracias a la computadora Galáctica AC al evitar la vejez y la muerte; la humanidad ya no abandona la vida y le quedan cien billones de galaxias disponibles para ocupar. Sin embargo, el problema del consumismo persiste, puesto que las unidades de energía solar son gastadas por año, con lo que las necesidades energéticas crecen a un ritmo insostenible, haciendo que la energía se agote.
La galáctica AC es una microcomputadora del tamaño de cinco centímetros cúbicos, conectada a través del hiperespacio como la gran Galáctica AC que sirve a toda la humanidad. Hoy sabemos que las computadoras modernas, son herramientas de procesamiento cada vez más pequeñas, con lo que se convierten en micro computadoras que caben en la palma de la mano, todo gracias a los circuitos integrados o “chips”, con reconocimiento de voz, realizan conexiones simultáneas con muchas terminales y pueden desarrollar diversas operaciones por segundo, se pueden sincronizar con dispositivos móviles (teléfonos inteligentes) y se puede acceder a la información desde distintos equipos. Todos estos datos que nos proporciona el cuento de Asimov, como vemos, son el resultado del pensamiento lógico que se adelantó a su tiempo y hace que el relato este en boga.
La siguiente generación de computadoras del relato, la Universal AC, se comunica mediante el pensamiento, se encuentra en el hiperespacio y solamente es visible como un globo brillante. Dicha computadora es capaz de diseñar y construir a su computadora sucesora, cada vez mejor. Sin embargo, aún con todo su conocimiento sigue sin poder responder a la “entropía”, la Universal AC sólo se limita a decir: “TODAVÍA HAY DATOS INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA”.
Esta computadora Universal AC, se compara un poco a las computadoras que funcionan con diademas inalámbricas (audífonos), ya que su señal se realiza por medio de bluetooth, radio frecuencias e infrarrojos. Cuando se conectan los audífonos con la computadora vía señal bluetooth (señal que sirve para transmisión inalámbrica de datos a corta distancia), parecería que el usuario se comunica mentalmente con la computadora, como el ejemplo del cuento.
Finalmente, el relato nos lleva a una última computadora, la cósmica AC que se encuentra en el hiperespacio y con un único hombre, cuya existencia es mental y está respaldada por un trillón de cuerpos sin edad en completo descanso, mientras sus mentes se fusionaban libremente entre sí. Este último hombre interroga a la computadora sobre el aumento de la entropía y su posibilidad de revertirla. Después de que se fusiona la última mente humana, la Cósmica AC encuentra la forma de revertir la entropía y de alguna manera enunciar la creación de un Universo nuevo mediante el ¡Hágase la Luz!
Durante el relato hay varios actores cuyos nombres también van evolucionando a la par del crecimiento de las computadoras: Alexander Adelly y Bertand Lupov; Jerrodd, Jerrodine y Jerrodette I y II; VJ-23X de Lameth y MQ-17J de Nicron (primera generación de inmortales); Zee Prime y Dee Sub Wun (primera generación de mentes), y finalmente, sólo queda la mente de un hombre que representa a todos los trillones de mentes.
A partir de la interrogante que se repite a través del tiempo dentro de la historia de “si es posible o no revertir la entropía”, se realiza todo un análisis sobre la tecnología, la ciencia y la evolución humana desde el punto de vista de la ciencia ficción.
CONCLUSIÓN
Isaac Asimov, en su cuento de ciencia ficción nos va llevando por un camino donde muestra su preocupación por el daño al medio ambiente que nuestra civilización está ocasionando y el deterioro que originamos con un descuido continuo de nuestro hábitat. A través de su relato nos deja ver un modelo de entropía (desgaste del Universo) que se va acrecentando porque el hombre invade, consume, y desordena todo lugar que ocupa tanto en la tierra como en el espacio del Universo.
Asimov nos plantea un problema de la humanidad (consumismo), el cual nos va a llevar a una desaparición total a través del tiempo; dicho consumismo, conforme avanza el cuento, se hace cada vez más desmesurado, pero a su vez le permite a la humanidad aprender y progresar, originando una erudición que es acompañada de una dispersión por todos los rincones del cosmos.
Dicho conocimiento permite alcanzar un avance que lleva a la humanidad a obtener la tan buscada inmortalidad. El eje central sobre el cual, la humanidad amplía su sabiduría es el mejoramiento y evolución de las computadoras, las cuales son en un principio sólo acumuladoras de información, hasta que se alcanza la progresión para diseñar y construir a su sucesora.
Sin embargo, todo conocimiento implica una responsabilidad, pues al darse una masificación en la humanidad y dispersarse por todo el Universo, se llevan consigo a cada rincón del cosmos el desorden, con lo cual se acelera la entropía y las consecuencias que conducen a la desaparición del género humano.
Hoy en día se presenta una explosión demográfica, la cantidad de recursos se van gastando y agotando con mayor rapidez de lo que tarda el planeta en recuperarse; debido a esta condición la población va directamente a su exterminio, y con todo este panorama, el planteamiento de Asimov hoy más que nunca es vigente.
El conocimiento que deberíamos obtener del cuento de Asimov, es que es urgente y muy necesario poner un alto al gran consumismo que presentamos como civilización, el dispendio de recursos energéticos que hacemos es de tomarse en cuenta, antes de que lleguemos a realizarnos la última pregunta. “¿Cómo puede disminuirse la entropía del Universo?”
Commentaires